domingo, 15 de mayo de 2011

La globalización

En la actualidad circulan en los medios de comunicación, en los discursos
políticos y en la producción académica, diferentes e incluso contrapuestas
visiones y valoraciones acerca de la globalización, fenómeno complejo que
abarca múltiples ámbitos de la existencia humana contemporánea y que
aparece como el proceso más decisivo de la época que vivimos.



En los últimos años, la globalización se ha instalado como un concepto clave
para comprender a nuestra época.


Concepto: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones.


 Hasta la actualidad, la globalización se ha manifestado principalmente en el
aspecto económico y, sobre todo, en el ámbito financiero. Ésta ha sido acelerada
en nuestro tiempo por una revolución científica y tecnológica. Y tiene repercusiones políticas, sociales y culturales de largo alcance que es importante visualizar. 



La globalización ha llevado cada vez más a los países a buscar la asociación en bloques comerciales regionales para poder competir con éxito e insertarse positivamente en la dinámica internacional.




Unión Europea (UE) 
Es el bloque regional más avanzado y consolidado con un PIB de una magnitud similar a la de los Estados Unidos. Está integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, República de Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Foro de Cooperación Asia- Pacífico (APEC)
Esta organización económica, fundada en 1989, agrupa a países del entorno del Océano Pacífico, es decir, a Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur,Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Comunidad del Caribe (CARICOM) 
Esta agrupación incluye a 15 naciones americanas: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas.

Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Este organismo agrupa a 5 naciones centroamericanas: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El MCCA nació en la década de 1960.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Este bloque está integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Nació en 1969 y desde entonces, aunque ha enfrentado numerosas dificultades en su proceso de integración, ha logrado impulsar el comercio y afrontar con mayor unidad las negociaciones con el resto del continente.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Este tratado que data desde 1995, creó la unidad aduanera que permite la libre circulación de bienes y servicios entre Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA)
Este tratado data de 1994 y asocia a todos los países de la parte norte del continente americano, es decir, Canadá, Estados Unidos y México.


Principales empresas a nivel mundial



1HSBC holdingsReino Unido
2General ElectricEstados Unidos
3Bank of AmericaEstados Unidos
4JPMorgan ChaseEstados Unidos
5ExxonMobilEstados Unidos
6Royal Dutch ShellPaises Bajos
7BPReino Unido
8Toyota MotorJapón
9ING GroupPaises Bajos
10Berkshire HathawayEstados Unidos
11Royal Bank of ScotlandReino Unido
12AT&TEstados Unidos
13BNP ParibasFrancia
14AllianzAlemania
15TotalFrancia
16Wal-Mart StoresEstados Unidos
17ChevronEstados Unidos
18American Intl GroupEstados Unidos
19GazpromRusia
20AXA GroupFrancia
21Banco SantanderEspaña
22ConocoPhillipsEstados Unidos
23Goldman Sachs GroupEstados Unidos
24CitigroupEstados Unidos
25BarclaysReino Unido
26EDF GroupFrancia
27E.ONAlemania
28ENIItalia
29Petrobras-Petróleo BrasilBrazil
30PetroChinaChina
31Procter & GambleEstados Unidos
32Deutsche BankAlemania
33UniCredit GroupItalia
34TelefonicaEspaña
35Mitsubishi UFJ FinancialJapón
36Volkswagen GroupAlemania
37IBMEstados Unidos
38ArcelorMittalLuxemburgo
39DaimlerAlemania
40BBVA-Banco Bilbao VizcayaEspaña
41Wells FargoEstados Unidos
42ICBCChina
43Credit Suisse GroupSuecia
44HBOSReino Unido


45NestleSuecia

47FortisPaises Bajos
48Verizon CommunicationsEstados Unidos
49France TelecomFrancia



Consecuencias de la globalizacion


1.Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

4. Aumento de riesgos de crear competividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.




1 comentario:

  1. había estudiado los pros y los contras de la globalización, pero nunca los paises o empresas principales que la componen, nunca pense en las consecuencias que tiene, y al leer éstas es cierto...
    Me gustó investigar de este tema mas a fondo

    ResponderEliminar