domingo, 15 de mayo de 2011

Maximiliano y Carlota

En 1854 México nuevamente se ve convertido en un Imperio cuando el archiduque de Austria, Fernando Maximiliano y esposa, la princesa Carlota Amalia de Bélgica empiezan su reinado en el país. Detrás de esta pareja estaban los intereses de Napoleón III de expandir sus territorios con la conquista de América. 


Maximiliano había nacido en el palacio de Schönbrunn el 6 de julio de 1832. Cursó la carrera de marino y su educación fue la de un príncipe. Viajó mucho por todo el continente europeo y por países como Brasil, Palestina y el norte de África. En 1856 fue embajador en Francia. Estando en Bélgica, conoció a Carlota, hija del rey Leopoldo I y de Luisa de Orleáns, quien entonces contaba con 17 años. Más tarde contrajo matrimonio con ella. 


Tiempo atrás el presidente liberal Benito Juárez había declarado anulada la deuda externa.España e Inglaterra llegan a un acuerdo: controlarían las aduanas de México para recuperar su dinero. El problema ahora residía en Francia, que vio esto como pretexto para expandir sus horizontes de conquista. Francia comenzó entonces una lucha. 


En Europa, mexicanos conservadores pensaban que una monarquía favorecería a México, y buscaban un príncipe adecuado. Tenían el apoyo de Eugenia, la esposa de Napoleón III, quien optó por el archiduque de Austria. Carlota convenció a Maximiliano de aceptar la corona que le ofrecían los mexicanos. El archiduque aceptó con la condición de que los mexicanos se lo pidieran deliberadamente. Por esa razón se firmaron cartas de adhesión. El archiduque tuvo que firmar una carta en donde renunciaba a toda probabilidad de heredar la corona y también firmó el tratado de Miramar con Napoleón III. 


Los problemas empezaron cuando el archiduque, hombre liberal, colocó en su gobierno a liberales moderados. Esto ocasionó un rompimiento severo de la Iglesia y de los conservadores con Maximiliano. Pero Maximiliano no se dio cuenta de estos disgustos que día a día crecían.
Cuando Maximiliano creyó que Juárez y su guerra liberal habían cesado, se dijo oficialmente que aquellos que siguieran luchando serían muertos. La guerra de Juárez, sin embargo, continuaba. Juárez buscaba un verdadero gobierno liberal. El 18 de diciembre de 1866 las tropas francesas se empezaron a retirar ya que Napoleón las necesitaba para defenderse de Prusia y ejercer presión sobre Estados Unidos. Maximiliano quedaba desprotegido, y el pacto de Miramar ya no tenía vigencia.

El ejército de Juárez recobró fuerzas y empezó a ganar terreno. Maximiliano le dijo a su esposa que lo más prudente sería dejar el trono, pero Carlota se negó y se embarcó hacia Europa con la ilusión de convencer a Napoleón de prestarles su ayuda. Napoleón III se negó y Carlota buscó entrevistarse con el Papa, pero para ese momento se le había declarado loca. Se le encerró en el castillo de Bouchot hasta el día de su muerte, el 19 de enero de 1927.



Un consejo condenó a Maximiliano a muerte,fue fusilado en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Dos meses después de su muerte, sus restos fueron recogidos y llevados a Austria en donde actualmente reposan en el panteón de los Capuchinos. 


NOTA:De acuerdo a las lecturas que se efectuaron, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado por mandato de Benito Juárez, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, a pesar de que se manejan algunas hipótesis diferentes al respecto, como que fue desterrado al pais de Guatemala y vivió en el anonimato, hasta 1914, considero que la la mas acertada es que debido a las diferencias políticas con Benito Juárez éste lo mando fusilar junto con Miramon y Mejía.

La globalización

En la actualidad circulan en los medios de comunicación, en los discursos
políticos y en la producción académica, diferentes e incluso contrapuestas
visiones y valoraciones acerca de la globalización, fenómeno complejo que
abarca múltiples ámbitos de la existencia humana contemporánea y que
aparece como el proceso más decisivo de la época que vivimos.



En los últimos años, la globalización se ha instalado como un concepto clave
para comprender a nuestra época.


Concepto: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones.


 Hasta la actualidad, la globalización se ha manifestado principalmente en el
aspecto económico y, sobre todo, en el ámbito financiero. Ésta ha sido acelerada
en nuestro tiempo por una revolución científica y tecnológica. Y tiene repercusiones políticas, sociales y culturales de largo alcance que es importante visualizar. 



La globalización ha llevado cada vez más a los países a buscar la asociación en bloques comerciales regionales para poder competir con éxito e insertarse positivamente en la dinámica internacional.




Unión Europea (UE) 
Es el bloque regional más avanzado y consolidado con un PIB de una magnitud similar a la de los Estados Unidos. Está integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, República de Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Foro de Cooperación Asia- Pacífico (APEC)
Esta organización económica, fundada en 1989, agrupa a países del entorno del Océano Pacífico, es decir, a Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur,Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Comunidad del Caribe (CARICOM) 
Esta agrupación incluye a 15 naciones americanas: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas.

Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Este organismo agrupa a 5 naciones centroamericanas: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El MCCA nació en la década de 1960.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Este bloque está integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Nació en 1969 y desde entonces, aunque ha enfrentado numerosas dificultades en su proceso de integración, ha logrado impulsar el comercio y afrontar con mayor unidad las negociaciones con el resto del continente.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Este tratado que data desde 1995, creó la unidad aduanera que permite la libre circulación de bienes y servicios entre Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA)
Este tratado data de 1994 y asocia a todos los países de la parte norte del continente americano, es decir, Canadá, Estados Unidos y México.


Principales empresas a nivel mundial



1HSBC holdingsReino Unido
2General ElectricEstados Unidos
3Bank of AmericaEstados Unidos
4JPMorgan ChaseEstados Unidos
5ExxonMobilEstados Unidos
6Royal Dutch ShellPaises Bajos
7BPReino Unido
8Toyota MotorJapón
9ING GroupPaises Bajos
10Berkshire HathawayEstados Unidos
11Royal Bank of ScotlandReino Unido
12AT&TEstados Unidos
13BNP ParibasFrancia
14AllianzAlemania
15TotalFrancia
16Wal-Mart StoresEstados Unidos
17ChevronEstados Unidos
18American Intl GroupEstados Unidos
19GazpromRusia
20AXA GroupFrancia
21Banco SantanderEspaña
22ConocoPhillipsEstados Unidos
23Goldman Sachs GroupEstados Unidos
24CitigroupEstados Unidos
25BarclaysReino Unido
26EDF GroupFrancia
27E.ONAlemania
28ENIItalia
29Petrobras-Petróleo BrasilBrazil
30PetroChinaChina
31Procter & GambleEstados Unidos
32Deutsche BankAlemania
33UniCredit GroupItalia
34TelefonicaEspaña
35Mitsubishi UFJ FinancialJapón
36Volkswagen GroupAlemania
37IBMEstados Unidos
38ArcelorMittalLuxemburgo
39DaimlerAlemania
40BBVA-Banco Bilbao VizcayaEspaña
41Wells FargoEstados Unidos
42ICBCChina
43Credit Suisse GroupSuecia
44HBOSReino Unido


45NestleSuecia

47FortisPaises Bajos
48Verizon CommunicationsEstados Unidos
49France TelecomFrancia



Consecuencias de la globalizacion


1.Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

4. Aumento de riesgos de crear competividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.




sábado, 14 de mayo de 2011

Culturas prehispánicas

Los orígenes de la población que arribó al territorio que hoy es México es muy variada, y se desarrollaron diferentes civilizaciones, cada una de estas tienen cosas en común, sin embargo también cuentan con diversas características propias. Aunque hace 5 milenios los asentamientos humanos ya eran importantes, con el tiempo en el área de Mesoamérica se desarrollaron las siguientes culturas:
  • Olmeca: Preclásico (2500a.C. a 200d.C.). Se ubica en la Región del Golfo, en Veracruz y Tabasco, sus principales ciudades y centros ceremoniales son: San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta.
  • Maya: Preclásico - Clásico. Se ubica en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Belice, Guatemala, Honduras y Costa Rica. Sus principales ciudades son; Chichen Itzá, Uxmal, Palenque, Tikal, entre otros.
  • Teotihuacana: Clásico (200d.C. a 900d.C.). Esta civilización se ubica en el Estado de Méxco en la parte Noroeste del lago Texcoco y su principal ciudad es Teotihuacan.
  • Zapotecas: Clásico (200d.C. a 900d.C.). Su ubicación es en Oaxaca logrando llegar hasta Veracruz, Chiapas y Guerrero. Principales ciudades; Monte Alban, Mitla, Yagul, Cuilapan y Zaachila.
  • Mixtecas: Posclásico (900d.C. a 1521d.C.).Los mixtecas se ubican en Oaxaca, tanto en la sierra como en los valles centrales. Sus principales ciudades son Monte Alban, Mitla, Tilaltongo, Chalcatongo, Tututepec y Taxiaco.
  • Toltecas: Posclásico (900d.C. a 1521d.C.). Su ubiación es en Hidalgo (Tula ) extendiendo su influencia en gran parte de Mesoamérica y sus principales ciudades son Tula, influyendo en lugares como  Chichen-Itza, en la región maya. 
  • Mexicas: Posclásico (900d.C. a 1521d.C.). Esta civilización se ubica en el D.F. en medio del lago de Texcoco dejando sentir su dominio en prácticamente toda Mesoamérica, exepto con los Purépechas y los Tlaxcaltecas, sus principales ciudades constan de México-Tenochtitlán y México-Tlatelolco.
La mayoria de estas civilizaciones se dedican a la agricultura, pesca, artesanias, comercio y caza.